miércoles, 14 de mayo de 2014

Juegos para Niños

JUEGOS DE NIÑOS

Son muchísimos y gran parte de ellos, con la invasión de la cultura audiovisual y por la transformación de las relaciones en la sociedad, están cayendo rápida­mente en desuso. Algunos son exclusivos para varones; otros, para niñas; y otros, para ambos sexos.
En las áreas urbanas los chicos de hoy día prefieren jugar al play station -siempre y cuando la condición socioeconómica de sus padres se los permi­ta- dejando de lado el trompo, la pandorga, la valíta- bolita-, el descanso y otros juegos.
En las áreas rurales, no obstante haberse transformado también la realidad, aunque en menor escala, algunos de los juegos tradicionales continúan plena­mente vigentes.

VALÍTA (BOLITA)

Es un juego de varones, exclusivamente. Las valítas son de cristal, de acero, y hasta de coco mascado por las vacas. Su escenario es cualquier lugar limpio que permita a los participantes cierta libertad de movimiento.
Sus modalidades son varias. Una de ellos es el valíta hója consistente en acercarse, desde una distancia convenida entre todos los jugadores, a un hoyo mínimo, cavado expresamente. El que se aproxima más al hueco, continúa el juego intentando hacer calzar su valíta en el agujero.
Los demás intentan lo mismo. Cualquiera puede alejar, con su valíta, la del otro, para impedirle entrar al hoyo. El que lo hace tiene la posibilidad de "matar" a las bolitas competido­ras. Quien elimina a todos los competidores es el que gana y se reanuda. Se suele jugar por el mero placer de hacerlo, o por valítas: quienes pierden entre­gan una o varias -según lo acordado- al ganador.

Volíta kora es una variante. Dentro del corral se colocan varias bolitas. El que más se acerca es el primero que dispara hacia las mismas, intentando sacar­las fuera del círculo trazado, para apoderarse de ellas.

Valíta a geme y a cuarta son otras formas de este juego. El geme es la distancia máxima que hay entre el dedo pulgar y el índice, mientras que la cuarta es la que hay entre el pulgar y el meñique. Antes de iniciarse la partida, los participantes convienen en la modalidad de medida que se va a utilizar. Quien se acerca a la distancia de un geme o una cuarta gana lo que está en juego (una figurita, una "firraca" -tapa de caja de fósforo-, o lo que sea).

La valíta valíta es el juego que directamente se hace por bolitas. El que pierde entrega una o más bolitas.


TIKICHUELA O CHIQUICHUELA

Se juega con cualquier objeto redondo, pequeño. Pueden ser bolitas, coco o frutitas. Es un juego de niñas. Cada una de ellas lanza 7 balas sobre una super­ficie lisa (suelo, mesa o colchón). Alza una entre ellas, la lanza hacia arriba, mientras toma del montón otra que guarda en la mano libre. Por el mismo pro­cedimiento recoge las cinco restantes. Posteriormente hace lo mismo tomando dos por vez y así sucesivamente hasta alzar de una vez todas las bolitas. Quien no logra tomar con la mano al caer la bala o se le cae lo que tiene en la mano, pierde y otra sigue el juego, haciendo lo mismo.
Antes de iniciarse el juego se acuerda si se permite mover o no las balas que están en juego. Cuando alguien completa una ronda gana un toro y la que al final tiene más toros es la ganadora absoluta.


BALERO O BOLERO

El balero -rebautizado aquí como bolero- es un objeto redondo de madera o de plástico que tiene un agujero parecido a un ojo en el medio. Encima tiene un hilo de nylon o piolín de unos 30 centímetros, atado a un palillo.
El juego consiste en lanzar el objeto redondo y lograr que su agujero coin­cida con el palillo. Cuando se emboca la primera vez se llama kutu (clavar) y las siguientes veces rekutu (volver a clavar). Ese término se usa para indicar que alguien repite algo en la vida.
El que emboca mayor cantidad de veces es el ganador.

PANDORGA

Se la llama también barrilete o cometa. Su armado es un arte sencillo que ya pocos niños profesan porque ya no es un juego frecuente o porque se las adquiere ya hechas, en un mundo donde prevalece la sociedad de consumo por encima de lo artesanal y personal.
La pandorga tiene un soporte entrecruzado de tacuara convertida en pali­llos trabajados con cuchillo. Su estructura puede ser la de un polígono o redon­da. Se recubre el armaje con papeles que se adquieren para tal efecto. En tiem­pos recientes, el relleno es de plástico fino, de diversos colores. Para darle ma­yor elegancia, en los bordes se le pega unas tiras de papel cortadas primorosa­mente. Al volar le dan movimiento y transmite una sensación de vida cuando el viento le hace vibrar en el espacio.

La pandorga está sujeta con un hilo central del que se desprenden tres ver­tientes ancladas en diversos puntos del entramado. Tiene, además, una cola que le da peso y permite que se remonte. Mal colocada o sin la medida exacta, hace que el barrilete "cabecee" arriba y caiga sin pena ni gloria.

Remontarla produce una sensación agradable, única e inigualable. En un extremo alguien toma la madeja de hilo, que va desliando a medida que otro se aleja con la pandorga en la mano. Cuando está a una distancia razonable, éste larga y el que tiene el hilo lo recoge con rapidez. Inmediatamente se siente que el viento le da cuerpo al objeto volador, que empieza a subir y subir. A una altura prudencial, lejos de las copas de los árboles o los incómodos cableríos urbanos, se la suelta y se vuelve a recoger la liñada, repitiendo esta operación varias veces, hasta que el barrilete se vuelve más pequeño de lo que es, arriba, remontándose hacia las estrellas.



DESCANSO

Se lo llama también rayuela. El primer nombre deriva de la pausa que se hace en un espacio demarcado previamente con tiza – si  es sobre superficie de ladrillos u otro material duro- o con la punta de un palillo -si es sobre sue­lo-. El segundo -más usado en el Río de la Plata que en nuestro país- pro­viene de la palabra raya.
El juego consiste en hacer una doble hilera de cuadraditos lo suficiente­mente grandes como para albergar un pie. Los pedazos suelen ser de cinco y cinco, o de seis y seis, ida y vuelta. La jugadora-ya que es un pasatiempo de niñas- tira su "bala" en los sucesivos espacios que actúan como escalones. Si toca alguna raya o la sobrepasa, pierde. Después de tirar correctamente lo que suele ser un pedazo de baldosa, levanta un pie y con él recorre la figura. Al pisar donde está su "bala", para (descansa), la alza y continúa hasta salir, en sentido contrario, del dibujo.
La que gana una ronda tiene una casa, que marca en uno de los cuadraditos. Ese espacio debe ser saltado por las demás jugadoras, ya que es pertenencia exclusiva de la que adquirió derecho sobre él.


TUKA’Ẽ

Este es un juego tradicional de niños y niñas. Se realiza al aire libre con la participación de todos los que estén dispuestos a correr.
Existen varias modalidades, según la conducta que se adopta en el transcur­so del entretenimiento.
Tuka'ẽ kañy (escondido): se elige un "tambo" y uno que "se queda". Cuen­ta hasta permitir que todos busquen un amparo en las sombras, detrás de la casa, de un horcón o se meta debajo de la cama. Cada participante tiene que tratar de llegar al "tambo" sin que su custodia le vea. Si le ve, dice "acruzado fulano" y ése queda fuera de competencia.
Si uno de los jugadores toca el "tambo", libera a todos los que ya fueron descubiertos. El que estuvo allí continúa hasta que otro lo reemplace.
El tuka'ẽ guapy consiste en que uno "se queda" y tiene que tratar de tocar parado a los demás jugadores. Cuando alguien se siente alcanzado, se sienta y se libra, momentáneamente, de su perseguidor.


TROMPO

Es un objeto de madera dura -guayabo por lo general-, que tiene una cabeza redonda que se va afinando en el lugar donde tiene un clavo que le sirve como púa. Se lo lía con liña de pescar, se lo lanza y al caer al suelo baila.
El trompo-sele es una de las modalidades de juego. Se marca un punto, todos arrojan sus trompos. El que echa más cerca de la señal, gana; el más alejado pierde y pone su trompo para que los demás continúen el juego.
El trompo-kora es una de sus variantes.
Hay algunos que son habilísimos con el trompo. Lo lanzan al aire y sin caer al suelo lo toman en la mano, donde baila como si fuera en el piso. Otra habili­dad consiste en levantar, con la liña, el trompo bailando hasta las manos, donde continúa girando.


ADIVINANZAS

Las adivinanzas son llamadas maravillas o maravichu, que es su equiva­lente transfonetizado.
Son proposiciones que se expresan con el objetivo de que alguien adivine su contenido. Están elaborados a partir del ingenio popular, que encuentra en su entorno social o natural los elementos para elaborar su acertijo.

La forma inicial de la maravilla está cuajada, fijada, por la tradición oral. Siempre se dice maravilla, maravilla, mba'emotepa, o maravichu, maravichu mba'emotepa, agregándole las claves que deben ser interpretadas. He aquí algu­nos ejemplos:

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: iñakã apu'a ha hova hũ
Respuesta: japepo (olla)

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: mitã resa peteĩ oike ha osẽva, oike ha osẽva
Respuesta: ju (aguja)

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: huguái vuku ha ndaha'éi animal, hova pe ha ndaha'éi cristiano
Respuesta: azada

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: pyharekue oĩ de guardia ha árape oñeno oke
Respuesta: okẽ tranca

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: caja'ípe oñe'ẽ ha ndojehechái; caja'ípe opurahéi ha ndojekuaái
Respuesta: radio

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: hye verse guasu ha hova para
 Respuesta: sandía

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: peteĩ  lagúna'ípe iñakãsẽmimíva ha hesa'yju
Respuesta: vori vori

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: hóga ogueraha ijapére ha ndaha'éi tu­rista
Respuesta: tatu

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: plato hvýpe, kesu apu'a
Respuesta: jasy (luna)

Maravilla, maravilla, mba'emotepa: okýrõ okõrõrõ, opírõ okĩrĩrĩ
 Respuesta: arroyo

Se usa también con la otra variante verbal de anuncio:

Maravichu, maravichu, mba'emotepa: hesakuápe oñepo'ẽ rire mante okarúva
Respuesta: jetapa (tijera)

Maravichu, maravichu, mba'emotepa: ojapóva ndoipurúi; oipurúva ndojapói
 Respuesta: ataúd

Maravichu, maravichu, mba'emotepa: ombojoja ikupy ha ndaha'éi
 solda­do
Respuesta: omanóva (el muerto)

Maravichu, maravichu, mba'emotepa: re'u haguã nemyasẽmi raẽmante va'erã
Respuesta: sevói (cebolla)

Maravichu, maravichu, mba'emotepa: karámeguá'ípe oñongatúva hesa
Respuesta: maní.

MARAVICHU

Ymaite guive ningo maravichu ojeity, péicha ijatyhárupi lomitã, mitã ha kakuaáva, ovy'a haguã ha avei omomba'apo haguã iñakã. Péva pe huégope ningo ña'adivina va'erã la he'iséva pe ijoguaha rupínte, nde'ipáigui ñandéve. "Maravichu, maravichu" he'i voi ningo péva oñepyrũvo, ha upévo tesa ha apysa oĩma heityha rehe. Ñahendumi osẽva ñande kuatiápe.

-Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
oñesũva hapykuévo.(Ryguasu)
-Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
"tía tía" he'íva isýpe. (Ryguasura'y)
-Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
hakua, ikua
ha ombokuáva. (Ju)
-Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
kora morotĩme
vaka pytã'i. (Kũ)
-Maravichu, maravichu,
mba'émotepa:
hevipicha’ĩ jovái
ha hye pygua. (Kyha)
-Maravichu maravichu,
mba'émotepa:
ipireguýpe hague,
hague guýpe hesa,
hesaguýpe ikangue
ha ikangue guýpe iñapytu'ũ. (Avati)
-Maravichu maravichu,
mba'émotepa:
ñu hovy mbytépe
kesu pehẽngue. (Jasy)
RELACIONKUÉRA
Relación ningo oity ojupe perikon jeroky-harakuéra, oñombohováivo hikuái. Péva ojejeroky ymaite guive vy'a guasuhárupi, ha upéicha jave ombovy'a ijerokyharakuéra ha avei umi ohendúvape. Ko'ãga rupi perikon ojejerokyve péicha festivalhárupi, sa'ivéma okaha rehe oiko. Jaitymi relación guaranietepeguáva.

- Kuimba'e
Chevai como el jakare,
chemonda como el aguara,
mba'épa peje gentekuéra
amondárõ ko mitãkuña.
-Kuña
Ndevai como el jakare,
nemonda como el aguara,
chéve chemonda haguã
hetami reiko va'erã.
- Kuimba'e
Che akã escobilla,
che pire vakéta,
ndaipóri chejokóva
nendivémante akéta.
-Kuña
Ne akã escobilla,
nde pire katu vakéta,
rejavymi nde gallo ára,
che kure guaiguĩ ndive mante rekéta.
- Kuimba'e
Mombyrýgui ningo aju,
opa chepyta ruru,
che médiko omanda chéve
ha'u haguã nde juro.
-Kuña
Mombyrýgui pako reju,
opa ndepyta ruru,
ne'irã chemongeta
ha re'uséma che juru.
- Kuimba'e
Lorito pluma de oro
revéva yvate,
vyrorei pirapire
ñamenda katu ojuehe.


OTROS JUEGOS DE NIÑOS


Los niños y niñas también se divierten jugando fútbol, pelota muerta, ron­das, pare-none, carreras, saltos altos y largos, dados, tiro al blanco, muñeca, pasará pasará, visita, doctor, comadre, kuairũ kañy (anillo perdido), llave kañy (llave perdida) y otros.



2 comentarios:

  1. No me parece adecuado que digan que un juego es de niño, o niña, son juegos, no tienen género. Ójala que en el futuro la gente no esté poniendo estereotipos estúpidos en la cabeza de los niños.

    ResponderEliminar